Ir al contenido principal

Cómo escribir un cuento [6 tips]

como escribir un cuento

A medida que avanzaba la publicación de la serie de cuentos cortos #cuentoexpreso, me iba dando cuenta de que no bastaba con tener la materia prima, es decir una historia en mente, sino que era importante contar con las herramientas apropiadas, recursos literarios necesarios para componer adecuadamente un relato. Les comparto estos seis tips que me sirvieron para escribir mis ficciones, espero que les sean útiles también.


  • Una historia. Parece obvio, pero sentarse frente a la computadora sin nada preparado hará que terminemos procrastinando en Internet. Siempre llevo una libretita de apuntes y suelo anotar ideas, frases divertidas que escucho y hasta  hechos que observo en un día cualquiera. Las calles son una fuente rica e inagotable de historias.
  • Los personajes. Para un cuento no necesitamos elaborar un perfil muy minucioso y complejo de nuestro(s) personaje(s) porque podríamos enredarnos y alargar innecesariamente un relato. Mejor es tener pocos protagonistas muy interesantes. Menos es más.
  • El problema. Toda narración debe encontrar un punto de inflexión que rompa el equilibrio y capture la atención. Imaginen este ejemplo: Juan cruza la pista corriendo bajo una lluvia intensa. Un evento simple, que no aporta nada de interesante. Ahora podríamos añadir: De repente la bolsa negra, que tan celosamente aferraba, cayó de sus manos dejando escapar su  aterrador contenido...
  • La pregunta. Es un complemento al punto anterior, somos los creadores del mundo en el que viven nuestros personajes así que podemos alterarlo como se nos antoje. Intenten preguntarse qué pasaría con el protagonista si le cambiáramos algo de su mundo.
  • Las palabras. Debemos tener cuidado en no repetir constantemente expresiones y palabras en nuestros cuentos. Es curioso cómo solemos tener muletillas para abrir una oración o plantear un problema. Yo la tenía con "entonces". Además de leer mucho para enriquecer nuestro vocabulario, es útil tener a la mano un diccionario o en todo caso la página de la RAE y una de sinónimos y antónimos.
  • El final. Si bien me he topado con escritos a los que he cambiado el final porque durante la noche había soñado con otro giro de la historia (díganme que también les ha pasado, no quiero pensar que estoy loco), es importante tener una idea de cómo queremos cerrar un relato. Personalmente me gusta dejar un final "semi abierto" en el que concedo al lector el espacio para imaginar qué sigue después del último punto de la hoja.

Sólo recuerden que la escritura es tan libre como nuestra mente lo desee, sólo que con cierto orden conseguiremos transmitir bien nuestro mensaje.

Les invito a ver el trailer de la colección de cuentos cortos conocida como #cuentoexpreso, una linda experiencia literaria que me tocó vivir. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diego vs Maradona

Copyright: ©John Vink   Maradona fue ese chico prodigio del fútbol, de talento natural, marcado con la huella imborrable de los que protagonizan aquella historia del chico que sale del barrio humilde y consigue convertirse en una estrella. Historias así existieron y vendrán muchas otras, pero él fue diferente. Porque era algo increíble verlo tratar una esfera como si fuese una extensión de su existencia y obedeciera a sus más exigentes caprichos. Diego vivió rodeado de gente buena y mala, fue conociendo las delicias y las fortunas de la fama y el dinero, que también tiene un lado oscuro, al que no escapó, del que se dejó tentar, al que finalmente sucumbió. Maradona llenó estadios, ganó admiradores en todo el mundo, quienes comprendieron que el fútbol puede también ser un arte. Diego firmó autógrafos, se dejó engreír, se fue envolviendo de vicios y defectos que por momentos dominaron a ese ser solidario, fiel amigo, bonachón. Diego y Maradona compartieron el mismo cuerpo en una impo...

Al lado de la cama

Es la enésima vez que llego tarde a casa por sucumbir nuevamente a la presión de los amigos después del fulbito del viernes por la noche. Atravieso la sala a oscuras, guiado por la pantalla de mi celular y al llegar a la cocina me seco media botella de agua sin dificultad. Esta rutina ya practicada y repasada me habría servido para bosquejar mentalmente la excusa que me habría salvado de terminar condenado a dormir en el sofá. Pero esta vez no quiero esforzarme, he decidido asumir las consecuencias de mis errores y suplicar perdón. Me desvisto mientras subo al segundo piso en puntas de pie, convencido de someterme al inminente castigo, osadía que sin embargo me da una sensación de sosiego mientras abro lentamente la puerta de la habitación. Veo su silueta cubierta por las sábanas al lado de la cama e inmediatamente siento que ella no se merece a un mequetrefe borracho que no sabe decir que no. Tanteo bajo mi almohada para recuperar mi pijama y en poco tiempo me encuentro echado, abriga...

La suerte de una promesa

“Lo único que nos queda por alardear es el amor. No existe otra fuerza que lo supere" Los autos transitaban en caótica armonía por la calle Los Eucaliptos y Claudio aún no se sentía listo para ver a Pat ricia bajar de uno de ellos. Habían pasado diez años desde que se mudó a Miami y trece desde que la vio por última vez. Mientras esperaba su llegada, se preguntaba si ella lo reconocería de inmediato o le tomaría unos segundos hacerlo . E n e l peor de los casos se justificaría diciendo “Es que ahora te ves mejor” . La conocía tan bien.